EUROPA EN CASA CENTRA SU ATENCIÓN EN LOS ESTÍMULOS COMUNITARIOS AL I+D+i DEL SECTOR AGROALIMENTARIO DE ANDALUCÍA
Europa en Casa centra esta semana su atención en conocer más de cerca las acciones de innovación científica y de investigación que con un fuerte apoyo financiero se están impulsando desde Bruselas en nuestra región, encaminadas a la protección ecológica y mejora productiva de nuestros recursos naturales. Una apuesta sobre el territorio de sostenibilidad pero también de eficiencia que en un mundo global como el actual, permanentemente puesto en jaque por continuas y continuadas amenazas a la cadena de suministro de alimentos, cobra una trascendencia decisiva en el presente y futuro de nuestras necesidades más básicas.
El programa Horizonte 2020 ha sido en los últimos años el principal instrumento de cofinanciación puesto por la Comisión Europea al servicio del I+D+i de los países comunitarios. Rebautizado como Horizonte Europa, esta herramienta está llamada a seguir siendo en los próximos la más útil para la puesta en marcha de dinámicas y proyectos científicos innovadores que sean capaces de contribuir desde muy variados ámbitos de investigación con sus aportaciones a la mejora de nuestras condiciones generales y particulares de vida, pero también a la competitividad entre otros muchos frentes y sectores de nuestra industria agroalimentaria propia y como resultando también a la calidad y seguridad de unos productos de cercanía imprescindibles en un cada día más necesario escenario de comercio justo y soberanía alimentaria.
Y es por esa razón por la que Europa en Casa se detiene en dos interesantes proyectos desarrollados en Andalucía con el respaldo europeo del programa Horizonte que buenamente pueden servir como ejemplos de todo lo anterior.
DIVERFARMING Y EL ECOSISTEMA DEL OLIVAR
El primero de esos proyectos europeos que el programa Horizonte está permitiendo desarrollar en Andalucía se encuentra ya en su fase final de ejecución y está participado por la Universidad de Córdoba, en colaboración con la de Cartagena y junto a instituciones académicas de otros cinco países de la Unión. La propuesta del proyecto Diverfarming es la diversificación de cultivos y la reducción del uso de agua, fertilizantes, pesticidas y consumo de energía como estrategia para una recuperación paulatina pero integral de la biodiversidad de los ecosistemas agrícolas y de la fertilidad natural de unos suelos gravemente sobreexplotados por un modelo insostenible de producción intensiva basado en monocultivos que no solo afecta cada vez más negativamente al medioambiente, también a la rentabilidad del sector y por ende a su mera supervivencia.
JAÉN Y CAMBRIDGE, CONTRA LA XYLELLA FASTIDIOSA
En Andalucía, Diverfarming ha centrado buena parte de sus recursos en trabajos de investigación e innovación relacionados con la mejora del olivar, sector que impulsa a una de las industrias agroalimentarias más importantes de nuestra comunidad, y es el principal de provincias como la jiennense. En ese ámbito de actuación es precisamente en el que debemos también situar la segunda iniciativa Horizonte de la que se ocupa esta semana Europa En Casa.
Dentro de su apartado para el fomento de la excelencia por medio de la movilidad transfronteriza e intersectorial, la Comisión Europea aprobó el pasado año una inversión de algo más de 250.000 euros para la puesta en marcha de un proyecto científico llamado a combatir con bioplaguicidas inteligentes basados en el uso de esporas bacterianas los graves daños producidos por el conocido fitopatógeno Xylella fastidiosa en cultivos de la Unión Europea como es el olivarero andaluz.
Promovido por el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la prestigiosa Universidad Inglesa de Cambridge, el grueso de sus aportaciones sin embargo va a ser desarrollado hasta la finalización del proyecto en agosto de 2024 por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Jaén.
ENTREVISTAS
BEATRIZ LOZANO GARCÍA, Investigadora del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la Universidad de Córdoba.
HIKMATE ABRIOUEL HAYANI, Catedrática del Área de Microbiología del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.